Hoy la noticia principal en todos los diarios es que China ha sabido sorprender, al mundo. Con la creación de un nuevo proyecto, conocido como fusión láser. Siendo este un nuevo proyecto que, sin duda, trae consigo un nuevo enfoque a lo que hasta ahora se conoce de energía nuclear y la investigación armamentista. Según las imágenes satelitales que se tienen, indican la magnitud de esta gran infraestructura que se encuentra cerca de Mianyang. Lo que principalmente indica una aceleración en el desarrollo, que se lleva a cabo de tecnologías de fusión nuclear por parte de China.
Este desarrollo ha sido protagónico de la atención de la comunidad científica. Igualmente, ha provocado un sinfín de que dirán, sobre el poder global que comenzaría a tener y las consecuencias que podría tener para las relaciones diplomáticas de todo el mundo.
Todo lo que implica la tecnología de fusión láser
La fusión láser es una de las tecnologías que existen, con características de avance y ciencia específicamente en el campo de la energía nuclear. Aunque se tiene que distinguir de lo que sería la fisión nuclear, siendo este ultimo un proceso utilizado en las centrales nucleares que se usan actualmente para la formación de bombas atómicas. Por lo que, principalmente, la fusión está dispuesta principalmente a replicar las condiciones extremas. Estas mismas que se encuentran dándose en lo que a las estrellas se refiere, es decir, en su centro. Esto sucede, cuando los núcleos de isótopos de hidrógeno, por ejemplo como sería el deuterio y el tritio, sé terminan de fusionar utilizando temperaturas y presiones extremas, lo que en consecuencia libera una enorme cantidad de energía en el proceso.
Para llevar a cabo esto que consideramos un gran avance científico en la tierra, los científicos han utilizado los potentes láseres que convergen en una cápsula de combustible de hidrógeno. Con la finalidad de comprimirla logrando alcanzar temperaturas de millones de grados Celsius. Cuando se controla de forma óptima durante el proceso, la energía liberada que empieza a liberarse, consigue la inagotable de electricidad conocida por limpia y segura. Sin embargo, este mismo principio es de igual forma utilizado para simular explosiones nucleares ¿Cómo es esto posible? Por supuesto, a pequeña escala y con el control pertinente, pero termina siendo importante para la investigación militar.
Seguramente abras oído que China ha avanzado rápidamente en esta tecnología y ¡Definitivamente es asi! Generando tanto entusiasmo como una gran y desenfrenada inquietud a nivel internacional. ¿Es este el desarrollo que se estaba esperando en el ámbito militar? La respuesta no está del todo clara aún. Sin embargo, podemos asegurar es que el proyecto de fusión láser de Mianyang es un paso agigantado en la carrera tecnológica global.
Preocupación y competencia internacional…
Este proyecto no es perteneciente a una nueva idea. Inclusive la implementación a gran escala siempre ha sido una de las cosas, que tienen como objetivo varios países en todo el mundo. Es un desafío que, sin duda, no han podido lograr. Hasta que China los sorprende con este increíble avance que puede significar un gran paso al futuro, pero también preocupante para el resto del planeta. Se conoce que la instalación es realmente amplia, porque un disparo láser podía lograr un disparo superior. Esto, en consecuencia, permitirá experimentos con mayor avance y de forma más frecuente.
La comunidad científica ha sido bastante clara, que cualquier avance es fundamental para el desarrollo de la humanidad y han aplaudido los éxitos en este tipo de proyectos. Pero, lo realmente preocupante es que dudan que China comparta sus sabios conocimientos, en este aspecto. Ya que les conviene guardar silencio, en cuanto a las razones estratégicas, compete.
Ahora bien, mientras tanto Europa ha abonado capital a la investigación de fusión nuclear, con exactitud el Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) en Francia. Pero, es que este proyecto busca saber sobre la fusión magnética y no en el láser, existiendo una diferencia bastante estrecha. Pero, si hablamos de otro aspecto, encontramos la gran alianza y los avances de Rusia y Japón, pero no lo suficiente rápido para poder compararse con China.
Descubre más desde Cronista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.