En 2025, las iglesias de Estados Unidos enfrentan un desafío que realmente incrementa cada vez más. Esta se trata de la disminución de feligreses nacionales, por lo que busca principalmente es atraer a la creciente comunidad extranjera que reside en el país ¿Llegando al corazón de más fieles?
Entendemos que la inmigración en aumento y la gran cantidad de personas con diferentes rasgos y culturas, se encuentran poblando, aún más, distintas regiones de Estados Unidos. Por lo que sabemos que, las congregaciones buscan llevar a cabo diferentes, estrategias innovadoras. Con el fin de principalmente la gran relevancia y acogida que han tenido. Con esto logrando, seguir siendo un pilar en la vida espiritual de millones de personas.
Adaptación a diferentes fieles
Sin duda, el cambio de la migración ha dejado atrás la estructura, que siempre se ha tenido en cuenta tanto demográfica de muchas ciudades en Estados Unidos. Por lo cual, las iglesias han tenido que adaptarse. Así que han buscado llegar a estas poblaciones para ofrecer servicios religiosos.
Para ello, han tenido en cuenta manejar su palabra en varios idiomas hasta tener que modificar, casi por completo, su enfoque pastoral. De igual forma, han sabido ajustarse a las creencias y tradiciones, según características de cada cultura. Por lo tanto, las iglesias se han adaptado, eficazmente. Su supervivencia, principalmente, depende de su capacidad de integración. Buscando mantenerse firme y ser parte importante, de la vida de los feligreses. Sin importar, rasgos culturales o nacionalidad. Asegurando la gran aceptación de nuevas realidades.
Principal beneficio: servicios religiosos en varios idiomas
Una de las estrategias más efectivas que ha dado resultado y que han adoptado hasta el día de hoy las iglesias de Estados Unidos, es la inclusión de misas y cultos en diversos idiomas. Ya que, tienen en cuenta que el español es, sin duda, el más popular. Porque buscan considerar la gran cantidad de fieles latinoamericanos que residen en el país.
En ciudades más grandes, esta aceptación, ha sido más amplia porque Nueva York, Los Ángeles y Miami, ofrecen el servicio en diferentes idiomas, como lo es mandarín, árabe y francés, para llegar a comunidades provenientes de Asia, Medio Oriente y África.
Como lo menciona el pastor David Rodríguez, el cual es un identificado como líder de una iglesia en Houston. Este mismo menciona que «anteriormente normal dar la palabra o servicios en inglés y español; sin embargo, comenzamos a notar que cantidad de nuevos fieles de origen africano y asiático, se empezó a implementar otro tipo de idiomas. Se puede observar como actualmente, tenemos cultos en francés y en swahili, sin duda ha permitido un gran avance y la capacidad de atraer a otros fieles».
Uso de tecnología y redes sociales en la iglesia en Estados Unidos
Hasta el mundo digitalizado, ha tenido que tomarse en cuenta dentro de las iglesias. Ya que las iglesias de Estados Unidos han entendido para llegar más ceca de donde la comunidad se encuentra: actualmente es el internet.
Por lo que han utilizado herramientas como la transmisión en vivo de servicios religiosos, así como también se han tenido que dedicar a la creación de grupos. Que impulsan, inspiran la oración en plataformas como WhatsApp y Facebook. Buscando que las congregaciones desarrollen una presencia digital sólida con la capacidad de, conectar con fieles extranjeros que tal vez no puedan asistir a los puntos físicos donde se encuentran las iglesias o templos.
Incluso se han visto tan decididos a adaptarse que han buscado las aplicaciones móviles que tienen consigo lecturas diarias. Asimismo, los calendarios de eventos y foros de discusión, para incentivar la participación.
Descubre más desde Cronista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.