La economía mexicana se está consiguiendo con la realidad de que la nueva administración de Estados Unidos, que principalmente está manejada por Donald Trump, implemente políticas comerciales más difíciles ¡Lo que, definitivamente, puede traer problemas políticos! Esto es la realidad, que se vive con los aranceles mexicanos actualmente que están tocando la realidad Mexicana y directamente el Banco de México.
Ahora bien, tenemos en cuenta que este panorama genera una discusión y problemas que van a afectar directamente a varios sectores. Estados Unidos es declarado como el principal socio, en la parte comercial, en lo que incumbe el banco de México. Es decir, se tendrá que someter a que si existe un cambio de condiciones respecto a la exportación, esto sería causa directa, de cualquier problema conseguido, en el crecimiento económico de México.
Ya que nos encontramos en este contexto, debemos colocar sobre la mesa ¡La gran jugada del Banco de México! El cual ha sabido ajustar, sus proyecciones de crecimiento para 2025. Con la finalidad de poder ajustar la inquietud por un posible impacto negativo en la inversión extranjera, pero a su vez el consumo interno dentro del mismo.
Por lo cual, debe aprender a manejar diferentes eventos que comienzan a suceder, como la volatilidad del tipo de cambio. Lo que en consecuencia despierta, la gran preocupación de los mercados financieros. Asimismo, la posible renegociación de aquellos acuerdos que se hacen comercialmente. Por lo tanto, tendremos que México tiene que tomar cartas en el asunto y empezar a formar una buena estrategia que le permita, mitigar los riesgos a los cuales se enfrenta, por consiguiente, el Banco de México.
Factores que influyeron en la reducción del pronóstico
Entre los principales factores que afectan directamente a la economía mexicana es la incertidumbre que actualmente se encuentra liderada por Donald Trump, ya que se tiene en cuenta que la situación cada vez se encontrara más forzada.
Entre las cifras preliminares encontramos que el Banco de México ha reducido sus proyecciones de crecimiento para 2025. Ya que saben lo que se puede avecinar ante estos cambios de aranceles. ¡Lo que definitivamente será un impacto negativo en la inversión y el consumo!
Luego tenemos la reducción del crecimiento proyectado es la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). A medida que la Fed mantiene tasas de interés elevadas con el fin de controlar la inflación, el costo del crédito se incrementa. Esto traería consecuencia directa, en el financiamiento de empresas y consumidores en México. Esto reduce la inversión y el consumo interno, lo que impacta negativamente en el Producto Interno Bruto (PIB) ¿Hasta dónde llevara esta situación a México?
Inflación persistente
Lo que se teme es que, a pesar de los esfuerzos del Banco de México por controlar la inflación que se avecina y toca la puerta, mediante el incremento de tasas de interés, los niveles de precios serán difícil de bajar. Razón por la cual se comienzan a preocupar por el poder adquisitivo de los ciudadanos. Ya que se comienza a notar en la economía la imposibilidad de comprar productos básicos y necesarios para toda la familia.
Otro de los sectores, que bastante difícil se encuentra y se enfrenta a un panorama incierto, es el sector manufacturero. El que ha sido clave para la economía mexicana, el cual ha obtenido una desaceleración debido a la menor demanda de productos. Sobre todo en los mercados internacionales, que es una de las industrias más difícil.
Pero, entonces, que ¿Queda para la industria automotriz? Recordemos que esta representa una gran parte de las exportaciones de México. La cual siempre va a sufrir empezando por sus dificultades derivadas de interrupciones en la cadena de suministro y cambios en la política comercial global. De igual manera, el sector de la construcción muestra señales de debilitamiento debido a la incertidumbre regulatoria y el acceso limitado al financiamiento.
Descubre más desde Cronista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.