Para julio, las exportaciones por Tamaulipas se habían reducido en un 2 por ciento, derivado por la volatilidad y la falta de certeza sobre los aranceles. Los reportes emitidos por la Secretaría de Economía, confirman que las exportaciones bajaron dos por ciento durante los primeros siete meses del 2025, sin embargo, hay que recordar que hay meses que son más altas las exportaciones y meses en los que son más bajos, enfatizó Ana Laura Huerta Valdovinos, legisladora local.
La presidenta de la Comisión de Fomento al Comercio Exterior del Congreso local, expuso que las ventas internacionales de productos fabricados en el estado disminuyeron dos por ciento en comparación con el mismo período del 2024.
La entidad cedió 377.2 millones de dólares
“Normalmente los fines de año son altos, esperemos que podamos repuntar y no se note esta variación a la baja, sabíamos que podría venir el estira y afloja por los aranceles”, reconoció la diputada por Nuevo Laredo.
Huerta Valdovinos, destacó que de acuerdo con la información emitida en la plataforma digital Data México, la entidad -Tamaulipas- cedió 377.2 millones de dólares en el ciclo de enero a marzo, derivado de las amenazas de impuestos por el gobierno de Donald Trump, primero a todos los insumos con entrada a Estados Unidos y provenientes de otras nacionales, para dejarlo solo en el sector automotriz.
De igual manera, comentó la congresista local, también se dieron implicaciones negativas en las importaciones. La adquisición de mercancías diversas tuvo la misma baja y comportarse en los mismos niveles presentados posterior a la pandemia del COVID 19.
Esto contrastó con las operaciones y la recaudación obtenida
Esto contrastó con las operaciones y la recaudación obtenida por la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), referente a esta entidad, líder en cuanto a comercio exterior, al subir en promedios del 18 por ciento en pasos como el cruce internacional terrestre en Nuevo Laredo y el puerto de Altamira, enfatizó Huerta Valdovinos. Asimismo, destacó que la balanza comercial del sector agropecuario en México mostró un debilitamiento en junio, alcanzando un superávit de apenas 60.6 millones de dólares, una caída sustancial respecto a los 301.3 millones del mismo mes en 2024.
Creciente dependencia de productos que México ha dejado de producir
Las exportaciones sumaron mil 711 millones de dólares, mientras que las importaciones crecieron un 14 por ciento en comparación anual, reflejando una creciente dependencia de productos que México ha dejado de producir en mayor escala.
La contracción en las ventas internacionales se atribuye a diversos factores, subrayó Huerta Valdovinos, incluyendo plagas como el gusano barrenador que obligó a cerrar cruces de ganado hacia Estados Unidos, y a una serie de aranceles impuestos por políticas comerciales, como la tarifa del 25 por ciento aplicada por Estados Unidos a productos incumplidores del T-MEC, que ha afectado especialmente al sector de frutas y verduras.
Descubre más desde Cronista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.