sábado, julio 5, 2025
El Cronista
  • Tamaulipas
  • Cd Victoria
    • Policiaca
  • Nacional
  • Deportes
  • Internacional
  • Espectaculos
No Result
View All Result
Cronista
  • Tamaulipas
  • Cd Victoria
    • Policiaca
  • Nacional
  • Deportes
  • Internacional
  • Espectaculos
No Result
View All Result
Cronista
No Result
View All Result
  • Tamaulipas
  • Cd Victoria
  • Nacional
  • Deportes
  • Internacional
  • Espectaculos
Home Opinion

Sector Terciario Fortalecido

Alberto González Káram by Alberto González Káram
20/05/2024 7:18 PM
in Opinion
Vigorizado peso mexicano
CompartirTwittearWhatsapear

Investigación Especial deAlberto González Káram

• Ingresos de bienes y servicios en sector terciario con crecimiento de 3.9 por ciento, personal ocupado 2.5 por ciento y 10.3 por ciento en remuneraciones salariales medias reales

• Resultando 37 millones 922 mil 297 ocupados en actividades económicas terciarias con crecimiento de 832 mil 287 nuevos empleos que contribuyen con 63.4 por ciento de ocupación nacional

México superó la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica con los resultados alcanzados y se ubica como la Primera Potencia Mundial con mayor crecimiento de 4.4 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), siendo de 7.4 por ciento en actividades económicas primarias, 4.8 por ciento en actividades terciarias y 3.3 por ciento en las actividades secundarias, superando al registrado en los siguientes países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE): Estados Unidos, India, China, Turquía, Corea del Sur, España, Indonesia, Países Bajos, Suiza, Australia, Canadá, Italia, Japón, Singapur, Sudáfrica, Brasil, Zona Euro, Francia, Alemania y Reino Unido.

El crecimiento de los ingresos por suministro de bienes y servicios en el sector terciario se demuestra y comprueba plenamente con los resultados del crecimiento de 3.9 por ciento, personal ocupado 2.5 por ciento, gastos totales por consumo de bienes y servicios 1.1 por ciento y 10.3 por ciento en las remuneraciones salariales medias reales en los principales indicadores del sector servicios privados al cierre de marzo del 2024.

La superación del crecimiento económico en México permitió que se incorporarán 59 millones 818 mil 274 ocupados que representan 97.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 61 millones 215 mil 247 personas y supera la meta anual prevista al incrementarse 799 mil 994 nuevos ocupados y disminución de -49 mil 675 desocupados que contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica.

En los diversos sectores de las actividades económicas se distribuyó la población ocupada, concentrándose 63.4 por ciento en los servicios con 37 millones 922 mil 297 ocupados en comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, servicios profesionales, financieros y corporativos, servicios sociales, servicios diversos y otros.

La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) permite conocer los resultados cuantitativos de los índices y tasas de variación de ingresos totales por suministro de bienes y servicios, gastos totales por consumo de bienes y servicios, personal ocupado total, remuneraciones totales, remuneraciones medias por persona ocupada a nivel nacional y, mercancías compradas para su reventa en las entidades federativas de nuestro país.

Los ingresos totales por suministro de bienes y servicios se registraron por orden de importancia en el comercio al por menor: Tiendas de autoservicio y departamentales; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; Artículos para el cuidado de la salud; Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados; Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes; Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios; Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado; Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; y Exclusivamente a través de internet, y catálogos impresos, televisión y similares.

Los Subsectores del Comercio al por Mayor registraron mayores ingresos por suministro de bienes y servicios destacando los siguientes en orden de importancia: Intermediación de comercio al por mayor; Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; Productos textiles y calzado; Maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general; Productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento, electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca; y Camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones

Los ingresos por suministro de bienes y servicios en los Subsectores del Comercio al por Mayor, registraron los mayores crecimientos por orden de importancia en las siguientes entidades federativas: Baja California Sur, Quintana Roo, Oaxaca, Ciudad de México, Chiapas, Colima, Zacatecas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Hidalgo, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Durango, Puebla, Morelos, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Nayarit, Guanajuato, Michoacán de Ocampo, Nuevo León, San Luis Potosí, Chihuahua, Jalisco, Aguascalientes, Tlaxcala, Querétaro, México, Tabasco, Campeche y Guerrero.

El creciciento anualizado de los ingresos por suministro de bienes y servicios en Subsectores del Comercio al por Menor, se registró en las siguientes entidades federativas por orden de importancia: Hidalgo, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Querétaro, Colima, Yucatán, Chiapas, Nuevo León, Nayarit, Oaxaca, Campeche, Baja California, Baja California Sur, San Luis Potosí, Puebla, Tabasco, Michoacán de Ocampo, Morelos, Guanajuato, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sinaloa, Jalisco, Quintana Roo, Tlaxcala, Coahuila de Zaragoza, Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, México, Ciudad de México y Guerrero.

El Subsector del Comercio al por Menor se integran por los establecimientos de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; tiendas de autoservicio y departamentales; productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado; artículos para el cuidado de la salud; artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados; artículos de ferretería, tlapalería y vidrios; vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes; y comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares, registrando un crecimiento en los ingresos por suministro de bienes y servicios del 0.6 por ciento, personal ocupado 0.7 por ciento y 8.8 por ciento las remuneraciones medias reales.

Los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios no financieros registraron crecimientos anualizados en los ingresos totales por suministro de bienes y servicios de 3.9 por ciento, personal ocupado total 2.5 por ciento, gastos totales por consumo de bienes y servicios 1.1 por ciento y 10.3 por ciento en las remuneraciones totales.

El crecimiento porcentual anual de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios no financieros en: Servicios profesionales, científicos y técnicos 11.2, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 6.3, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 5.4, Servicios de salud y de asistencia social 5.3, Otros servicios excepto actividades gubernamentales 4.4, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación 4.2, Servicios educativos 4.2, Información en medios masivos 3.3, Transportes, correos y almacenamiento 3.2 y 2.0 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

Los resultados del personal ocupado en los Servicios profesionales, científicos y técnicos 9.0, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 8.8, Transportes, correos y almacenamiento 8.2, Otros servicios excepto actividades gubernamentales 4.3, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 3.1, Servicios de salud y de asistencia social 1.7 y 0.2 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

El crecimiento de los ingresos totales reales de los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, registró los siguientes resultados por entidades federativas: Tamaulipas 36.6, Hidalgo 33.0, Baja California Sur 31.8, Nuevo León 31.1, Zacatecas 29.1, Sonora 27.3, Quintana Roo 26.5, Yucatán 26.0, Guanajuato 25.8, Tlaxcala 24.4, Coahuila de Zaragoza 22.2, Morelos 20.9, Baja California 17.1, Chiapas 16.3, Puebla 15.6, Michoacán de Ocampo 14.1, Nayarit 13.3, Colima 12.2, Durango 12.0, Aguascalientes 11.1, Tabasco 9.7, Guerrero 7.4, Sinaloa 3.0 y 2.4 Campeche.

La recaudación federal ascendió a un monto total de 32 billones 654 mil 309.86 millones de pesos que equivalen a 16 mil 771.60 millones de pesos diarios en la actual administración pública federal, resultando 37 millones 922 mil 297 ocupados en las actividades económicas terciarias con crecimiento de 832 mil 287 nuevos empleos que contribuyen con el 63.4 por ciento de la ocupación nacional, de los cuales 11 millones 382 mil 444 ocupados en las actividades económicas de comercio que representan el 19.0 por ciento de la ocupación nacional y 4 millones 725 mil 109 ocupados en restaurantes y servicios de alojamiento que contribuyen con 7.9 por ciento del total nacional.

La continuidad del cierre parcial y total de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas entre países y territorios del mundo con motivo del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, y los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país y el asalto policial de la Embajada de México en Ecuador, así como los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes y palestinos provocaron el desplome de la inversión extranjera, mientras que México ha quedado ampliamente demostrada y comprobada cuantitativamente los resultados acumulados de inversión extranjera directa en la presente administración pública federal por 167 mil 026.57 millones de dólares, posicionando en la Cuarta Potencia Mundial a nuestro país al superar a los siguientes: China, Francia, India, Países Bajos, Suiza y Alemania, con la prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 213 mil 547.91 millones de dólares que permitirán rebasar a Canadá y Brasil al cierre del 2024.

México se ubicó en el principal socio comercial de Estados Unidos y se espera un efecto multiplicador económico y social por autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 066 mil 045.8 millones de pesos que representan 24 mil 838.48 millones de pesos diarios con Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) de 6 billones 164 mil 151.40 millones de pesos en 2024, convirtiéndose el comercio exterior en la principal fuente de ingresos tributarios directos en la actual administración pública federal.

Autor

  • Alberto González Káram

    Economista, Coordinador y Editorial de la columna Economía & Finanzas

    Ver todas las entradas

Descubre más desde Cronista

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Más Noticias

Vigorizado peso mexicano
Opinion

Notable Rescate Federal

julio 4, 2025
El dulce sabor del poder
Opinion

El cobrador de Coppel

julio 3, 2025
Buenas noticias y otras no tanto en 2024
Opinion

Logra Tamaulipas reducir deuda pública

julio 3, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en Google News

Ultimas Noticias

Por la canícula, establecerán nuevos horarios laborales en Tamaulipas

Por la canícula, establecerán nuevos horarios laborales en Tamaulipas

julio 4, 2025

Notable Rescate Federal

Sheinbaum anuncia reembolso de 19 MDP para Migrantes Tamaulipecos por impuesto de Trump

PRI exige imparcialidad en elección de Fiscal en Tamaulipas

Miedo a deportaciones vacía campos y comercios en Texas

El cobrador de Coppel

Acerca de Cronista

  • Directorio
  • Contacto

Ultimas noticias

  • Por la canícula, establecerán nuevos horarios laborales en Tamaulipas
  • Notable Rescate Federal

Secciones

Síguenos

Facebook Twitter Youtube Telegram

© 2018-2023 Cronista.mx

No Result
View All Result
  • Tamaulipas
  • Cd Victoria
    • Policiaca
  • Nacional
  • Deportes
  • Internacional
  • Espectaculos