Investigación Especial de Alberto González Káram
• Gasto público federal por 35 billones 608 mil 122.07 millones de pesos equivale a 14 mil 818.19 millones de pesos al día y concentran 63.49 por ciento en Desarrollo Social
• Índice de Bienestar Autorreportado (BIARE) en México con mayor calificación de 9.1 libertad, vivienda 8.9, relaciones 8.8, actividad 8.8, perspectivas a futuro 8.6 y 8.6 logros en la vida
El gasto público federal ascendió a 35 billones 608 mil 122.07 millones de pesos que equivalen a 14 mil 818.19 millones de pesos diariamente, concentrando funcionalmente en Primer Lugar con 63.49 por ciento en Desarrollo Social por 22 billones 607 mil 503.71 millones de pesos con 9 mil 408.03 millones de pesos cada 24 horas en los siguientes programas por orden de importancia: Protección Social, Educación, Salud, Vivienda y servicios a la comunidad, Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales, Protección ambiental y Otros Asuntos Sociales en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de junio del 2025.
Los programas de Desarrollo Económico ocupan el Segundo Lugar por 9 billones 880 mil 149.79 millones de pesos que representan 27.75 por ciento del gasto total federal y equivale a 4 mil 111.59 millones de pesos diarios en el siguiente orden de importancia: Combustibles y Energía, Transporte, Agropecuaria, Silvicultura, Pesca y Caza, Ciencia, Tecnología e Innovación, Asuntos Económicos, Comerciales y Laborales en General, Otras Industrias y Otros Asuntos Económicos, Fondos de Estabilización, Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, Comunicaciones, Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, Turismo, Minería, Manufacturas y Construcción.
En el Tercer Lugar se ubica la Administración y Operación del Poder Judicial, Poder Legislativo y Poder Ejecutivo por 2 billones 960 mil 226.80 millones de pesos que representan el 8.31 por ciento del gasto total federal y equivalen a 1 mil 231.89 millones de pesos por día, siendo ejercidos en el siguiente orden de importancia: Seguridad Nacional, Justicia, Asuntos Financieros y Hacendarios, Asuntos de Orden Público y de Seguridad Interior, Coordinación de la Política de Gobierno, Otros servicios generales, Legislación y Relaciones Exteriores.
La intervención económica funcional del gasto público federal dio como resultado el Índice de Bienestar Autorreportado (BIARE) que integra al balance anímico, satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma, y eudemonía, destacando las relaciones personales que son el ámbito mejor valorado con 8.6 de calificación promedio: 9.1 libertad, 8.9 vivienda, 8.8 relaciones, 8.8 actividad, 8.6 perspectivas a futuro y 8.6 logros en la vida.
La medición del bienestar social es considerada por muchos como subjetiva, aunque se enmarca en un creciente consenso a nivel internacional sobre la necesidad de dar seguimiento al progreso social a través de la perspectiva de las personas acerca de sus experiencias de vida, y no solo a través de la disponibilidad de bienes y servicios.
Los resultados más importantes, se centran en demostrar y comprobar el nivel de sueldos en equilibrio, debido que la gran mayoría de la población percibe sueldos que son insuficientes para sobrevivir, mientras que una minoría de los poderes ejecutivos, legislativo y judicial obtienen altos sueldos provenientes del sobreendeudamiento y dependencia externa de las naciones.
Las mediciones del bienestar social implica llevarlas más allá del crecimiento económico, cuyos resultados en México permitieron superar la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) que creció en los últimos veinte trimestres consecutivos, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.
México se ubica en el Sexto Lugar Mundial en crecimiento real anual del 5.4 por ciento a precios de mercado del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a los siguientes países: España, Corea del Sur, Francia, Japón, Reino Unido, Zona Euro, Países Bajos, Suiza, Italia y Alemania.
El crecimiento del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) y su contribución del sector privado como sector público federal, exige centrarnos en reportes sobre la calidad de vida, mismos que permitan evaluar en qué medida la población disfruta de su vida, si está satisfecha con ella y algunos de sus principales aspectos, si tiene sentido de propósito y reporta experiencias gratas y significativas.
La medición del bienestar social consiste en un esfuerzo por reconocer que los destinatarios finales del progreso son las personas y que por eso es necesario poner atención no solamente al acceso a bienes y servicios materiales, sino también a cómo experimentan sus circunstancias, pues en ello influyen en paralelo aspectos de calidad de vida no cuantificables en unidades monetarias.
El Índice de Bienestar Autorreportado (BIARE) por parte de la población de 18 y más años de edad, considerando la fortaleza de ánimo y sentido de vida o eudemonía, se obtuvieron los siguientes resultados de los diez enunciados: Soy una persona afortunada 9.4, Soy libre para decidir mi propia vida 9.3, Lo que hago en mi vida vale la pena 9.2, Tengo un propósito o misión en la vida 9.1, Tengo fortaleza frente a las adversidades 9.0, Me siento bien conmigo mismo 8.9, Soy optimista con respecto a mi futuro 8.8, La mayoría de los días siento que he logrado algo 8.8, La religión es importante en mi vida 7.7 y 5.0 Cuando algo me hace sentir mal me cuesta volver a la normalidad.
México se ubica en 10ª. Potencia Mundial del Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y entre los pocos países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 29.6 por ciento en 2024, lo que representa una disminución de -13 millones 700 mil menos pobres en México.
El ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos con respecto al valor monetario de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria, disminuyó de 50.8 por ciento en 2016 a 35.4 por ciento en 2024, lo que significa una reducción 61 millones 300 mil a 46 millones de personas o -15 millones 300 mil menos pobres.
La población con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos con respecto al valor monetario de la canasta alimentaria se logró reducir de 14.9 por ciento en 2016 a 9.3 por ciento en 2024, lo que representó una disminución de 18 millones a 12 millones 100 mil personas que equivalen a -5 millones 900 menos pobres en condiciones de pobreza extrema que no tienen el ingreso suficiente para adquirir los productos de la canasta alimentaria.
Es importante destacar que la reducción de la pobreza por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio se encuentra vincula con la reducción de la desigualdad económica de 20.75 en 2016 a 14.05 en 2024, siendo resultado del ingreso corriente promedio trimestral de 255 mil 530 pesos en el décimo decil contra 12 mil 312 pesos en el primer decil en 2016, con motivo del incremento porcentual real de dos dígitos 10.84 al pasar de 236 mil 095 pesos en el décimo decil contra 16 mil 795 pesos en el primer decil.
El gasto e inversión autorizado en el Presupuesto de Egresos asciende a la cuantiosa cantidad de 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que representa un crecimiento anual del 2.6 por ciento con un gasto promedio diario de 24 mil 484.97 millones de pesos, siendo 6 billones 527 mil 631.3 millones de pesos de gasto programable que equivale a 70.2 por ciento del gasto neto total y 29.8 por ciento con 2 billones 774 mil 384.5 millones de pesos se destinará a gasto no programable.
Por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio se destina para inversiones públicas federales, desarrollo económico y social el 17.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y se aplican 189 mil millones de pesos a los siguientes Programas Prioritarios de Inversión: Tren Maya, Tren México-Querétaro, Tren Interoceánico, Tren AIFA-Pachuca, Proyectos Hidráulicos de CONGUA, Mantenimiento de vías de comunicaciones y transportes, Tren Saltillo-Nuevo Laredo, Tren Querétaro-Irapuato, Tren Interurbano y Tren Lechería-AIFA.
El destino del gasto social por 835 mil 705.5 millones de pesos a los siguientes Programas Prioritarios Sociales 2025: Pensión para Adultos Mayores; Pensión para Personas con Discapacidad; Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina; Jóvenes Escribiendo el Futuro; Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez; La Escuela es Nuestra; Jóvenes Construyendo el Futuro; Niñas y Niños; Sembrando Vida; Fertilizantes; Producción para el Bienestar; Precios de Garantía; Pesca; Programa de Vivienda Social; Apoyo a Mujeres de 60 a 64 años; Bienestar Casa por Casa; y Preparatorias y Universidades para el Bienestar.
La posición relevante se centra en su contenido fiscal sin aumentos de tasas de impuestos ni se crean nuevas contribuciones, a fin de fomentar el consumo e incentivar la inversión, dotar de certidumbre a los hogares y empresas para la realización de las actividades económicas y favorecer el crecimiento de la economía y desarrollo social.
Las perspectivas de crecimiento del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) y del Índice de Bienestar Autorreportado (BIARE), se ven fortalecidas en México al ocupar la Primera Potencia Mundial en exportaciones automotrices con destino a los Estados Unidos que superaron a Japón, Canadá, Alemania y Corea del Sur; Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo, Producción de Plata, Exportación de Aguacate y Precios más bajos de Gasolinas; Segundo Lugar Mundial en la captación de Remesas Familiares y Turística; Tercer Lugar Mundial con mayor reducción de pobreza y Cuarto Lugar Mundial de las exportaciones en la Industria Automotriz, captación de Inversión Extranjera Directa y disponibilidad de remesas internacionales.
Descubre más desde Cronista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.