Para la primera fase del programa federal de financiamiento al sector pecuario, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, Tamaulipas se quedó fuera, toda vez que, sólo entrarán los estados Durango, Coahuila y Sonora.
El presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas (UGRT), José Guerrero Gamboa, explicó que, para esta primera fase, solo entrarán los estados exportadores, para mitigar el tema de la no exportación de becerros.
En este caso, refirió el líder ganadero, se inició una primera etapa con los estados de Durango, Coahuila y Sonora, y seguramente habrá otra etapa donde se incluirán los demás estados como Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo León.
El proyecto busca contener la crisis que enfrentan los productores
El proyecto, conocido como un “plan B” frente al cierre de exportaciones, busca contener la crisis que enfrentan los productores del norte del país.
“Afortunadamente a eso los precios en Tamaulipas y en Nuevo León, están muy bien los de consumo estable. Las mismas engordas del país están requiriendo de nuestros becerros, y esos becerros que no se están yendo a Estados Unidos, se lo están quedando los engordadores”, detalló.
Si bien Tamaulipas no fue contemplado en la primera fase, Guerrero Gamboa confió en que será integrado el próximo año, porque Tamaulipas buscará que las engordadoras les den un mejor precio por los becerros, si bien no igual al de EU, pero cercano.
“Sí podemos entrar, por supuesto que lo vamos a hacer y en el momento en que seamos llamados vamos a hacerlo y vamos a trabajar, sobre todo para poder tener el beneficio, pero sí hay que analizarlo bien”.
El plan contempla reconvertir el modelo de exportación
Guerrero Gamboa, comentó que el plan contempla reconvertir el modelo de exportación: en lugar de enviar becerros a Estados Unidos, se busca fortalecer el consumo interno y abrir la puerta a exportar carne procesada.
Para ello, se proyecta instalar rastros y engordas en los estados afectados.
Advirtió que esta estrategia podría beneficiar principalmente a grandes exportadores, dejando fuera a quienes más lo necesitan..
“Hay que ser muy cuidadosos. El crédito no es a fondo perdido. Si no se analiza bien, el pequeño productor no verá el beneficio”, señaló.
Hizo un llamado a que los apoyos realmente lleguen al pequeño y mediano productor
Hizo un llamado a que los apoyos realmente lleguen al pequeño y mediano productor, pues de lo contrario podrían acapararse en manos de grandes exportadores.
“A nivel nacional, el 80 por ciento de los productores tenemos en promedio 50 vacas, a los ganaderos siempre nos tienen etiquetados como que somos ricos, que tenemos mucho dinero, pero en las estadísticas nos marcan que el 80 por ciento de las unidades de producción en el país tienen menos de 50 vacas”.”
Y agregó: “Aquí tenemos que ser muy cuidadosos como uniones ganaderas para realmente ese apoyo o ese crédito, porque al final de cuentas no es un dinero a fondo perdido, es un dinero con crédito”.
Descubre más desde Cronista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.