El Cronista
  • Tamaulipas
  • Cd Victoria
    • Policiaca
  • Nacional
  • Deportes
  • Internacional
  • Espectaculos
No Result
View All Result
El Cronista
  • Tamaulipas
  • Cd Victoria
    • Policiaca
  • Nacional
  • Deportes
  • Internacional
  • Espectaculos
No Result
View All Result
El Cronista
No Result
View All Result
  • Tamaulipas
  • Cd Victoria
  • Nacional
  • Deportes
  • Internacional
  • Espectaculos
Home Opinion

Financian proveedores empresas

Alberto González Káram by Alberto González Káram
26/11/2025 6:32 PM
in Opinion
Alberto González Káram
CompartirTwittearWhatsapear
  • Fuentes de financiamiento utilizadas de los proveedores mexicanos del 56.4 por ciento de las empresas y 25.3 por ciento usó crédito de la banca comercial en 2025.
  • Empresas mexicanas se enfrentaron principalmente a los siguientes tres problemas que afectan su entorno económico: ventas, competencia y costos de producción.

México mejoró los resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio realizada por el Banco de México (BANXICO) durante el tercer trimestre julio-septiembre de 2025, siendo las fuentes de financiamiento utilizadas de los proveedores mexicanos del 56.4 por ciento de las empresas, 25.3 por ciento usó crédito de la banca comercial, 12.9 por ciento utilizó financiamiento de otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz, 1.6 por ciento de la banca de desarrollo, 2.0 por ciento de la banca domiciliada en el extranjero, y 0.2 por ciento por emisión de deuda.

El endeudamiento del 37.6 por ciento de las empresas es con créditos bancarios y 11.5 por ciento de las empresas utilizó nuevos créditos bancarios al enfrentar condiciones menos favorables para refinanciar créditos, requerimientos de colateral, montos ofrecidos, tiempos de resolución del crédito, comisiones y otros gastos, y particularmente en las altas tasas de interés.

Las empresas mexicanas se enfrentaron principalmente a los siguientes tres problemas más apremiantes que afectan su entorno económico: ventas, competencia y costos de producción.

Es importante destacar los resultados duales en las Fuentes de Financiamiento por Tipo de Oferente con motivo de la proporción de empresas que utilizó financiamiento de proveedores al disminuir de 60.6 por ciento a 56.4 por ciento, mientras que el uso del crédito de la banca comercial disminuyó de 29.9 por ciento a 25.3 por ciento.

Las otras fuentes de financiamiento de empresas mexicanas aumentaron de 10.6 por ciento a 12.9 por ciento de otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz, mientras que se reduce de 1.0 por ciento a 0,9 por ciento de la banca de desarrollo, aumentando de 0.8 por ciento a 1.6 por ciento de la banca domiciliada en el extranjero, y disminuyó de 0.3 por ciento a 0.2 por ciento de las empresas por emisión de deuda.

El 54.5 por ciento de las empresas que emplean hasta 100 empleados reciben financiamiento de proveedores y del 71.4 por ciento para el conjunto de empresas de más de 100 empleados.

La utilización del crédito de la banca comercial en empresas de hasta 100 empleos fue de 23.5 por ciento y 39.3 por ciento en empresas con más de 100 empleados.

En la ubicación de empresas por regiones que utilizaron financiamiento de proveedores disminuyó en las regiones norte, centro norte, centro y sur, mientras que aumentó en la región centro, y las empresas que utilizaron crédito bancario disminuyeron en las regiones norte, centro norte y sur.

Los resultados muestran incremento de 35.8 por ciento a 37.6 por ciento de empresas que contaban con créditos bancarios, y por tamaño de empresa de hasta 100 empleados fue de 36.6 por ciento y 45.5 por ciento para las empresas con más de 100 empleados.

Las empresas que utilizaron nuevos créditos bancarios disminuyeron de 14.9 por ciento a 11.5 por ciento, y por tamaño de empresas con hasta 100 empleados fue de 10.0 por ciento y 23.0 por ciento en las empresas de más de 100 empleados.

El porcentaje de empresas que no utilizó nuevos créditos bancarios aumentó de 85.1 por ciento a 86.5 por ciento, de las cuales 85.2 por ciento no los solicitó, 2.6 por ciento solicitó crédito y está en proceso de autorización, 1.3 por ciento de las empresas que solicitó crédito y no fue autorizado, y 0.3 por ciento de las empresas que solicitó crédito y lo rechazó por considerar que era muy caro.

Los resultados sobre la percepción de las empresas con respecto a las condiciones de acceso y costo del crédito bancario a través de índices de difusión en puntos de las condiciones para refinanciar créditos 50.2 puntos, los requerimientos de colateral 43.4 puntos, los montos ofrecidos 42.3 puntos, los tiempos de resolución del crédito 46.3 puntos y los otros requisitos solicitados por la banca 42.5 puntos.

Es de destacar la percepción de las empresas hasta 100 empleados en relación con los plazos ofrecidos 45.3 puntos, las condiciones para refinanciar créditos 49.9 puntos, los requerimientos de colateral 42.2 puntos, los montos ofrecidos 40.0 puntos, los tiempos de resolución del crédito 46.5 puntos y 40.6 puntos de los otros requisitos solicitados por la banca.

La percepción de las empresas con respecto a los plazos ofrecidos 52.2 puntos, por tamaño de empresas de más de 100 empleados percibieron condiciones menos favorables para refinanciar créditos 51.2 puntos, los tiempos de resolución del crédito 45.7 puntos, los requerimientos de colateral 47.4 puntos y 49.0 puntos en otros requisitos solicitados por la banca.

Respecto de las condiciones de costo del crédito bancario según la percepción del total de las empresas que presentaron un balance menos favorable en términos de tasa de interés 49.0 puntos y 41.8 puntos de las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario, siendo por tamaño de empresa de hasta 100 empleados que percibieron condiciones más costosas en las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario 36.2 puntos y 37.2 en las tasas de interés, mientras el conjunto de empresas de más de 100 empleados consideró que las condiciones respecto de las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario 41.8 puntos y 49.0 puntos de las tasas de interés que resultaron más costosas.

Los principales factores limitantes para utilizar nuevos créditos bancarios por parte de las empresas, son porcentualmente por la situación económica general 58.8, tasas de interés del mercado de crédito 52.6, ventas y rentabilidad de la empresa 48.0, montos exigidos como colateral 48.0, condiciones de acceso al crédito bancario 48.4, acceso a apoyo público 52.0, capitalización de la empresa 40.4, disposición de los bancos a otorgar crédito 43.7, las dificultades para el pago del servicio de la deuda bancaria vigente 35.9 y 35.1 la historia crediticia de su empresa.

La disminución del 56.5 por ciento a 56.3 por ciento del total de las empresas mexicanas señaló que las condiciones actuales de acceso y costo del mercado de crédito bancario no constituyen una limitante para poder llevar a cabo las operaciones corrientes de su empresa, mientras aumentó de 23.8 por ciento a 26.7 por ciento las que indicaron que estas condiciones son una limitante menor, así como se reduce de 19.7 por ciento a 17.0 por ciento de las empresas consideraron que estas condiciones constituyen una limitante mayor para las operaciones corrientes de su empresa.

Los principales problemas más apremiantes que enfrentan las empresas disminuyeron porcentualmente de 47.8 a 41.5 en las ventas, se incrementaron de 11.7 a 14.3 en la competencia, aumentaron de 3.9 a 7.2 en los costos de producción, disminuyeron en la disponibilidad de mano de obra de 3.9 a 3.7, bajaron de 6.0 a 5.7 en el marco regulatorio y tributarios, y disminuyeron de 7.3 a 5.7 en la inseguridad.

La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) que creció ininterrumpidamente del 1º. de abril del 2021 al 30 de septiembre del 2025, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes de partidos políticos.

 

 

Autor

  • Alberto González Káram

    Economista, Coordinador y Editorial de la columna Economía & Finanzas

    Ver todas las entradas

Descubre más desde Cronista

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Más Noticias

Alberto González Káram
Opinion

Bonos soberanos mexicanos

noviembre 24, 2025
Alberto González Káram
Opinion

Vigorizan exportadores mexicanos

noviembre 20, 2025
Alberto González Káram
Opinion

Colosal exportación agropecuaria

noviembre 17, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en Google News

Ultimas Noticias

Alberto González Káram

Financian proveedores empresas

noviembre 26, 2025

Tamaulipas registra menor entrada de pinos importados

Descartan en Tamaulipas disminución del retorno paisano

La importancia de comparar antes de contratar tu seguro de auto

Cómo la innovación en molinos y mezcladoras mejora la calidad de los productos cárnicos

Organismo de agua de Victoria inicia capacitación tras recomendación de derechos humanos

Acerca de Cronista

  • Directorio
  • Contacto

Ultimas noticias

  • Financian proveedores empresas
  • Tamaulipas registra menor entrada de pinos importados

Secciones

Síguenos

Facebook Twitter Youtube Telegram

© 2018-2025 Cronista.mx

No Result
View All Result
  • Tamaulipas
  • Cd Victoria
    • Policiaca
  • Nacional
  • Deportes
  • Internacional
  • Espectaculos
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.