A pesar del ajuste presupuestal por 85 millones de pesos que sufrió la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) durante el presente año, se avanzó significativamente entre las mejores instituciones del nivel superior en el país, destacó Dámaso Anaya Alvarado.
El rector de la UAT, comentó que al presentarse hoy el anteproyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 ante la Cámara de Diputados, se buscará recuperar ese recurso para el siguiente año, toda vez que la matrícula creció un 12%.
El reto: 12% más alumnos y el costo de los catedráticos
“Con un aumento del 12% en matrícula y la apertura de 12 nuevas licenciaturas, la presión sobre la infraestructura es inminente. Más de 5 mil estudiantes adicionales requieren aulas, docentes y recursos que no llegan. El problema no es construir aulas, lo más costoso es contratar catedráticos”, advierte el rector, quien también celebra que la UAT haya dejado de ser la más cara del país, bajando ocho posiciones en el ranking nacional.
Comentó que hace unos días se reunión con Ricardo Villanueva Lomelí, subsecretario de Educación Superior federal, a quien explicó que la universidad está en proceso de crecimiento cumpliendo los lineamientos puestos por la presidenta Claudia Sheinbaum.
UAT busca crecer en media superior
«Esperamos que eso se vea también en un incremento del presupuesto para poder mantener los nuevos estudiantes que están llegando a la universidad», dijo.
Anaya Alvarado, precisó que la UAT quiere crecer además en escuelas de media superior, en alianza con los alcaldes pues no hay presupuesto que alcance, luego de que este año sufrió el ajuste mencionado, el cual fue en general a todas las universidades del país.
Detalló que el presupuesto entre recurso estatal y federal ronda los 5 mil millones de pesos anuales para la UAT, en tanto su matrícula a nivel licenciatura creció un 12% este 2025, lo que origina la necesidad de construir más aulas.
«Crecimos 12 nuevas licenciaturas… más o menos son mil 350 alumnos más [por año], es decir hay poco más de 5 mil [en total en los últimos años], 40 por salón, por lo que se necesitan bastantes aulas nuevas», dijo Anaya Alvarado.
Descubre más desde Cronista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.