Investigación Especial de Alberto González Káram
• México ocupa sexto lugar mundial de países con mayor rendimiento de retorno financiero real por tasa del 4.04 por ciento como resultado del atractivo de inversiones
• Supera porcentualmente a los siguientes países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Colombia 3.95, China 3.41, India 3.36 y 3.11 Perú
México ocupa el sexto lugar en el ranking de países con el mayor rendimiento de retorno financiero real por tasa del 4.04 por ciento, cuyo posicionamiento es resultado del atractivo de las inversiones en el país, impulsado por ajustes en las tasas de interés globales y una sólida dinámica económica interna.
El rendimiento superior al de muchas economías avanzadas refleja el potencial de México para atraer inversión con motivo de la reducción de la inflación y la estabilidad financiera.
Es importante destacar el alto retorno financiero real de México del 4.04 por ciento según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en septiembre de 2025, se debe a una combinación de factores macroeconómicos, regulatorios y estructurales que lo hacen atractivo para inversores.
El alto retorno financiero real de México se calcula principalmente como la diferencia entre la tasa de interés nominal del 7.75 por ciento al 25 de septiembre de 2025 y la inflación de 3.71 por ciento, cuyos principales factores cuantitativos y cualitativos son los siguientes:
Las Tasas de interés elevadas y control de inflación que mantiene una tasa objetivo del 7.75 por ciento, ajustada por recortes graduales, mientras la inflación se ha moderado a 3.71 por ciento, generando un diferencial real alto, lo cual responde a políticas monetarias restrictivas globales y locales para anclar expectativas inflacionarias que ofrece rendimientos reales superiores al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido que muchos países tienen tasas reales negativas o bajas, atrayendo flujos a instrumentos como Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) y bonos gubernamentales.
La Estabilidad económica y certeza jurídica destaca por su estabilidad macroeconómica en México, con un ambiente de negocios favorable y acuerdos como el Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) que garantizan marcos regulatorios predecibles, lo cual reduce el riesgo percibido, fomentando la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzando un récord de crecimiento anual del +5.4 por ciento en 2025 que permiten impulsar el crecimiento de la inversión financiera y preserva altos retornos ajustados por riesgo.
El Nearshoring y cadenas de suministro globales permiten la relocalización de empresas cerca de Estados Unidos impulsada por geografía y tratados que ha elevado la Inversión Extranjera Directa (IED) en Manufactura del 43 por ciento del total, con estados como Nuevo León y Chihuahua liderando, al aumentar la demanda interna y exportaciones, fortaleciendo el Producto Interno Bruto (PIB) y elevando la confianza para inversiones financieras estables.
Los Incentivos en sectores clave como los beneficios fiscales para energías limpias, auge fintech y proyectos de infraestructura para transporte de carga y pasajeros como el Tren Interoceánico y Tren Maya, con Inversión Extranjera Directa (IED) en servicios financieros con crecimiento real anual del 26.7 por ciento en 2025, generando oportunidades de alto rendimiento de inversión financiera entre 8 a 15 por ciento en renovables y bienes raíces, diversificando riesgos y atrayendo capital extranjero del 42 por ciento de Norteamérica.
El Bono demográfico y crecimiento del consumo por la alta proporción de población en edad laboral y mayor participación femenina en el mercado, impulsando el poder adquisitivo, beneficiando sectores como fintech y retail, con retornos en dividendos del 13 por ciento en bancos.
Estos factores cuantitativos y cualitativos posicionan a México como un destino competitivo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) siendo fortalecido por la disciplina fiscal y diversificación de las actividades económicas.
Los datos recientes de Inversión Extranjera Directa (IED), análisis sectoriales y tendencias de mercado 2025-2030, los sectores económicos en México con los mayores rendimientos potenciales de inversión destacan por su atractivo para el nearshoring, crecimiento digital y sostenibilidad, mismos que se miden a través de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) que indican confianza y rentabilidad esperada, tasas de crecimiento y proyecciones de retornos anuales de inversión superiores al 8 por ciento en algunos sectores claves.
Los sectores económicos principales, ordenados por relevancia según la concentración de Inversión Extranjera Directa (IED) y potencial de crecimiento que incluye razones clave y estimaciones de rentabilidad:
El Sector Manufacturero que incluye automotriz, EV, 5G, electrónicos, semiconductores, textil y calzado son beneficiados por nearshoring, T-MEC y demanda global, concentrando del 36-43 por ciento de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2025, con niveles de Alta escalabilidad rápida y retornos mayores entre 10-15 por ciento en exportaciones.
Los Servicios Financieros, Tecnologías de Información y Comunicación TIC´s y Fintech con crecimiento en bancarización y pagos digitales, registrando incremento real anual del 26.7 por ciento de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2025, destacando el mercado fintech con más de 200 startups y rendimiento de dividendos superiores al 13 por ciento en los bancos regionales.
El Comercio, Retail y Turismo impulsado por e-commerce con ventas digitales en niveles del 26 por ciento y retornos superiores del 8 por ciento.
Las Energías Renovables beneficiadas con incentivos fiscales y subsidios destacando los proyectos solares, eólicos y minería verde con urgencia climático, caracterizados por su alto potencial financiero, crecimiento del retorno de inversión superior al 15 por ciento anual y meta de 27 GW nuevos en el Plan Nacional de Expansión 2025-2030.
La Infraestructura, Parques Industriales y Construcción de Proyectos de Infraestructura como el Tren Interoceánico, Tren Maya, Aeropuertos, Autopistas y 100 Nuevos Parques Industriales con incremento real anual de 7.6 por ciento de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2025, siendo beneficiados por el nearshoring en transporte y obtener retornos de inversión superiores entre 8-12 por ciento.
En Bienes Raíces por la apreciación en destinos turísticos y fibras con diversificación con retornos anuales de inversión superiores entre 8-10 por ciento en rentas.
Los Alimentos y Bebidas tiene una alta demanda en delivery y dark kitchens, creciente potencial del mercado en los subsectores en manufactura con Inversión Extranjera Directa (IED), márgenes altos por escalabilidad y baja inversión inicial.
Para el período 2025-2030, México presenta un panorama prometedor para inversiones con altos retornos, impulsado por el Plan México que contempla 277 mil millones de dólares en portafolio de inversiones, impulsadas por el nearshoring, T-MEC y políticas de sostenibilidad se estiman retornos de inversiones superiores entre 8-15 por ciento anual en promedio, dependiendo del subsector y riesgos.
Los sectores se alinean con el Plan México, que busca elevar la inversión al 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2030, priorizando innovación y proveeduría local.
Descubre más desde Cronista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.