Investigación Especial de Alberto González Káram
• Economía mexicana por consumo de hogares, inversión nacional y posición estratégica de México con crecimiento real anual entre 1.8 y 2.8 por ciento en 2026
• Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal del 2026 por 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos que equivale a ingreso federal de 27 mil 927.90 pesos diarios
El Paquete Económico 2026 se orienta a garantizar programas de bienestar, salud, educación y vivienda social, así como impulsar la actividad productiva mediante inversión pública en programas estratégicos que impulsen al Plan México, bajo una nueva visión de futuro basada en el bienestar y humanismo.
La economía mexicana seguirá fortalecida con el consumo de los hogares, inversión nacional y posición estratégica de México en las cadenas globales de valor, siendo previsto un crecimiento real anual de entre 1.8 y 2.8 por ciento.
En la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal del 2026 se tiene previsto un monto de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos que equivale a un ingreso federal de 27 mil 927.90 pesos diarios con crecimiento nominal anual en la recaudación del 9.59 por ciento con respecto al autorizado hasta el 31 de diciembre del 2025.
La recaudación tributaria alcanzará un máximo histórico de 5 billones 838 mil 541.1 millones de pesos que equivale a la captación de 15 mil 996.0 millones de pesos diariamente y representan el 15.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026, mientras que el gasto público asegurará el financiamiento de los Programas para el Bienestar y de proyectos de infraestructura con impacto en el desarrollo y capacidad productiva nacional.
El Impuesto Sobre la Renta (ISR) será la primera fuente de ingresos tributarios que concentran máximo histórico del 52.58 por ciento del total al lograr como meta una recaudación por 3 billones 070 mil 149.1 millones de pesos que equivalen a 8 mil 411.37 millones de pesos por día, lo que permitirá demostrar y comprobar la superación del actual máximo nivel de 60 millones 802 mil 157 ocupados que representan 97.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 62 millones 536 mil 176 personas, a fin de mantener a nuestro país en el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Arabia Saudita, Australia, Corea del Sur, Italia, Japón, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, España, Turquía, India, Argentina y Sudáfrica, lo cual contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica en 2026.
En el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se tiene como meta la recaudación de 1 billón 589 mil 069.00 millones de pesos que equivalen a una recaudación diariamente de 4 mil 353.61 millones de pesos, ocupando el segundo lugar con el 27.22 por ciento de los ingresos tributarios que permitirán demostrar y comprobar el incremento del consumo y mejoramiento del poder de compra de la mayoría de la población mexicana en 2026.
El Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) será del orden de 761 mil 501.90 millones de pesos que equivalen a 2 mil 086.31 millones de pesos al día y participaron con el 13.04 por ciento al ocupar el tercer lugar del total de ingresos federales tributarios que permitirán demostrar y comprobar la ampliación de la capacidad de la planta productiva, crecimiento de la producción y aumento de los servicios de exportación.
La recaudación del Impuesto General de Importaciones (IGI) ocupó la cuarta posición de los ingresos tributarios al duplicar su participación a niveles de 4.36 por ciento al generar 254 mil 756.80 millones de pesos que equivalen a 697.96 millones de pesos cada 24 horas de operación aduanera para demostrar y comprobar plenamente en México que concentra la máxima contribución del 78.36 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios a fin de superar el valor económico actual por 7 billones 163 mil 080 millones de dólares equivalente a 2 mil 942.92 millones de dólares diarios, resultando desde el siglo pasado hasta el presente milenio con el mayor saldo superavitario acumulado por 131 mil 913.73 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de julio del 2025.
Las exportaciones totales de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 874 mil 934.79 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 523 mil 204.42 millones de dólares, resultando el máximo saldo superavitario histórico en la balanza comercial de 1 billón 351 mil 730.37 millones de dólares a favor de nuestro país.
México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong Kong, Reino Unido, Canadá, Bélgica, Singapur y Taiwán, con la prospectiva de superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.
En la quinta posición se encuentran los otros ingresos tributarios con 135 mil 769.40 millones de pesos que equivalen a 371.97 millones de pesos diarios y elevar su participación con 2.33 por ciento del total de ingresos tributarios.
El Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN) se ubicará en la sexta posición con la meta de recaudación de 20 mil 161.80 millones de pesos con una participación del 0.35 por ciento y equivale a 55.24 millones de pesos diarios, a fin de mantener a México entre las primeras potencias mundiales de la industria automotriz como resultado de las exportaciones de 20 millones 587 mil 025 automóviles y camiones ligeros de 14 marcas y 77 modelos altamente demandados en el mercado externo por 157 de los principales países del mundo que representan la máxima contribución de 87.72 por ciento de la producción nacional, mismos que se han producido y comercializado en México durante el período del 1º. de diciembre de 2018 al 31 de agosto del 2025.
La recaudación del Impuesto por la actividad de Exploración y Extracción de Hidrocarburos (IEEH) ocupa la séptima posición con un monto de 7 mil 070.40 millones de pesos que equivalen a 19.37 millones de pesos diariamente y participan con 0.12 por ciento del total de ingresos tributarios.
En la octava posición se ubican los Impuestos no comprendidos en la Ley de Ingresos Vigente, Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago por 62.7 millones de pesos.
El impulso al Plan México será el eje de desarrollo industrial y regional, con recursos equivalentes al 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) destinados a inversión física, orientada a fortalecer las vocaciones productivas del país y ampliar la infraestructura logística.
El Plan México será clave para impulsar la economía nacional, atraer más inversiones, generar empleos de calidad, modernizar la infraestructura y promover el desarrollo tecnológico, lo que permitirá avanzar hacia una economía más diversificada y responsable con el medio ambiente.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 garantizará el financiamiento de diversos proyectos de infraestructura con impacto en el crecimiento económico y reducción de la desigualdad entre regiones, además de un mayor despliegue de los Programas para el Bienestar para promover la justicia social y prosperidad compartida.
Los recursos federales equivalentes a 3.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se destinarán 987 mil millones de pesos a los programas sociales que beneficiarán directamente al 82 por ciento de las familias mexicanas, destacando la Pensión Mujeres Bienestar con cobertura universal a todas las mujeres de 60 a 64 años, y que se suma a la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad.
La inversión pública equivalente a 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) complementará a la inversión privada con proyectos estratégicos orientados a cerrar brechas de infraestructura y conectividad, facilitar el comercio y reducir costos productivos, destacando los trenes de pasajeros AIFA-Pachuca y Querétaro-Irapuato; nuevas carreteras de Ciudad Valles-Tampico y Saltillo-Monclova; modernización de autopistas; obras hídricas estratégicas; programa de tecnificación del campo; y se continuará el desarrollo de los Polos del Bienestar con el fin de incentivar la inversión nacional e internacional.
Las entradas de inversiones extranjeras directas en México por 665 mil 552.48 millones de dólares que equivalen a 280 millones 587.05 mil dólares diarios en el período comprendido del 1º. de enero del 2019 al 30 de junio del 2025, se espera superar 300 millones de dólares al día de inversión extranjera para alcanzar un monto acumulado de 717 mil 180.50 millones de dólares al cierre del 2025; 819 mil 594.77 millones de dólares al cierre del 2026; 922 mil 009.10 millones de dólares al cierre del 2027; 1 billón 024 mil 703.90 millones de dólares al cierre del 2028; 1 billón 127 mil 118.20 millones de dólares al cierre del 2029; y 1 billón 229 mil 532.40 millones de dólares al cierre del 31 de diciembre del 2030.
La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2026 está orientada a fortalecer la eficiencia recaudatoria y ampliar la base de contribuyentes con criterios de equidad y justicia.
Las medidas fiscales en materia de comercio exterior incluyen la aplicación de aranceles estratégicos a países con los cuales no existen acuerdos vigentes.
El fomentar hábitos de consumo más saludables entre los mexicanos, contempla ajustes fiscales a bebidas azucaradas y tabaco, y se propondrá un impuesto especial a videojuegos con contenido violento con una meta de recaudación anual de 183 millones de pesos en 2026.
La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) que creció en los últimos veinte trimestres consecutivos, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.
México se ubica en el Sexto Lugar Mundial en crecimiento real anual del 5.4 por ciento a precios de mercado del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a los siguientes países: España, Corea del Sur, Francia, Japón, Reino Unido, Zona Euro, Países Bajos, Suiza, Italia y Alemania.
En México se continuará reduciendo la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 29.6 por ciento en 2024, lo que representa una disminución de -13 millones 700 mil menos pobres en México.
México se encuentra respaldado con el crecimiento de reservas internacionales por 71 mil 690.0 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.4 millones de dólares heredados por la administración de Peña-Nieto al nivel máximo actual de 245 mil 465.4 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 41.25 por ciento, convirtiendo al peso mexicano entre las divisas con mayor liquidez en su valor monetario por su participación porcentual del 86.53 de inversiones en divisas extranjeras, 6.66 en Tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG), 5.15 en Oro, 1.29 por posición de reserva en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y 0.37 en otros activos internacionales.
En los últimos 46 meses consecutivamente se ha reducido la tasa de inflación de 7.37 por ciento en noviembre de 2021 a 3.568 por ciento al cierre del mes de agosto del 2025, misma que continuará reduciéndose ininterrumpidamente hasta el segundo trimestre del 2027, siendo aprobado por la Junta de Gobierno del Banco de México (BANXICO) disminuir en 25 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria a un día al nivel de 7.75 por ciento, con efectos a partir del 8 de agosto del 2025 hasta el 25 de septiembre del 2025.
Las principales metas macroeconómicas 2026 son las siguientes: crecimiento económico nominal de 38 mil 715.9 millones de pesos, inflación 3.0 por ciento, tipo de cambio nominal 18.90 pesos por dólar y 6.0 por ciento en tasa de interés nominal al 31 de diciembre del 2026.
Descubre más desde Cronista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.