Para tener una mejor contabilización y evitar posibles actos de corrupción, desde los Consejos de Administración de los organismos operadores de agua, se exigirá un informe detallado de las rentas de camiones cisterna para la distribución de agua en las colonias, pues sigue habiendo mucha fuga de dinero, advirtió la diputada local, Elvia Eguía Castillo.
“Como diputados nos toca alzar la voz y denunciar lo que no se está haciendo bien…tenemos muchas fugas por los malos manejos de las Comapas, de los malos administradores, malos gerentes que han tenido, por ahí viene todo el tema de la corrupción…vamos a revisar desde los Consejos de Administración los egresos e ingresos de los municipios por concepto de renta de camiones cisterna para la distribución de agua en las colonias”, adelantó la presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos en el Congreso local.
Y es que para Eguía Castillo, algunas Comapas no aplican bien los recursos, por consiguiente batallan para que el dinero les rinda, toda vez que en algunas Comisiones o Ayuntamientos se destinan entre 300 mil y un millón de pesos mensuales en renta de pipas para llevar agua a los sectores con escasez, pero hay otros que cuentan con camiones cisternas que se rentan para el mismo propósito.
“Van a ser importantes las auditorías, que se revise cada tema, como qué uso se le está dando, cómo se están aplicando, cuántas pipas se venden al día, porque pues también tenemos que tener la contabilización de las pipas que se venden por día en cada municipio…evitaríamos mucha corrupción”, enfatizó la legisladora por Morena.
Dijo que gran porcentaje de los municipios han recurrido a la renta de pipas para distribuir agua en sectores irregulares, en zonas altas donde no llega la presión suficiente, o para cubrir el déficit de agua para abastecer a toda una ciudad.
La legisladora por Matamoros, subrayó que en las auditorías se vigilará a quiénes se le rentan los camiones cisterna, cuántas rentan por día, y hacer una evaluación del gasto que representa para las Comapas, así como para determinar posibles sobrecostos.
Este control, aseguró Eguía Castillo, es indispensable para evitar desvíos o irregularidades en la comercialización del agua potable, que podría convertirse en un negociazo si no se supervisa adecuadamente.
«Nos corresponde a nosotros, porque nosotros somos los que revisamos el presupuesto y quienes autorizamos y revisamos en qué se va a aplicar cada situación y si corresponde a nosotros también alzar la voz, si no se están manejando bien los recursos, pues necesitamos decir, oye, se mandaron tanta partida para este rubro, o sea, qué es lo que están haciendo».
Descubre más desde Cronista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.