El proyecto para resignificar el patrimonio turístico tangible e intangible de Tamaulipas, impulsado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y el Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (COTACYT), ha logrado avances importantes tras recorrer la mayoría de los municipios del estado. El objetivo es claro: recuperar y poner en valor el legado cultural de las comunidades tamaulipecas como base para fortalecer su identidad y generar nuevas oportunidades en el ámbito turístico.
Durante el trabajo de campo, los investigadores sostuvieron entrevistas con autoridades municipales, promotores culturales y actores sociales clave. Las visitas permitieron identificar expresiones culturales, tradiciones, monumentos y otros elementos que forman parte del patrimonio local, muchos de ellos poco documentados o desaprovechados desde el punto de vista turístico.
La recopilación de esta información abre la puerta a estrategias que conecten el pasado y la identidad local con propuestas viables de desarrollo económico.
Municipios se suman a la valorización cultural
Uno de los encuentros más representativos ocurrió el 15 de julio en El Mante, donde la alcaldesa Patricia Aguirre recibió al equipo investigador para dialogar sobre la importancia del patrimonio cultural como recurso para atraer visitantes y reforzar el sentido de pertenencia en la comunidad. La disposición del gobierno municipal permitió ampliar el enfoque del proyecto, sumando nuevas perspectivas sobre cómo resignificar tanto el patrimonio material como el inmaterial en contextos locales.
Los investigadores Clara García Sáenz y Ulises Zaragoza Guillén, responsables de la iniciativa, destacaron que esta etapa ha sido especialmente productiva, no solo por la cantidad de información recabada, sino por la recepción positiva que encontraron en cada municipio visitado. Según señalaron, existe un interés genuino de las autoridades locales por recuperar herencias cultural y transformarla en un activo que beneficie directamente a la población, tanto en términos sociales como económicos.
De la documentación a las políticas públicas
El levantamiento de información se ha centrado en observar cómo el patrimonio puede integrarse en una visión más amplia de turismo sostenible. Esto incluye desde festividades tradicionales y leyendas locales, hasta construcciones históricas y oficios ancestrales.
La meta es que estas manifestaciones no solo se preserven, sino que se conviertan en parte de una narrativa turística más sólida, capaz de atraer visitantes interesados en conocer la riqueza cultural de Tamaulipas.
La colaboración con los municipios ha sido clave para el avance del proyecto, ya que permitió establecer vínculos directos con las comunidades y generar confianza en torno a una iniciativa que pretende construir desde lo local. La información obtenida será sistematizada para diseñar propuestas concretas que puedan traducirse en políticas públicas orientadas a la conservación del patrimonio y su aprovechamiento turístico.
En la siguiente etapa, el equipo académico se enfocará en analizar los datos recopilados y elaborar estrategias que permitan convertir el patrimonio en una herramienta activa de desarrollo. Esto implicará también trabajar en materiales de divulgación, propuestas de rutas culturales y recomendaciones para el fortalecimiento de la identidad regional a través del turismo.
El proyecto sigue en marcha y apunta a generar un modelo replicable en otras regiones del país, demostrando que el rescate del patrimonio no solo tiene un valor simbólico, sino también un potencial real para transformar la economía y el tejido social de las comunidades.
Descubre más desde Cronista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.