A casi un año de su creación, el Fondo de Pensiones para el Bienestar (FBP) no pinta nada bien porque sólo atiende al 0.1% de las personas que requieren de un complemento para obtener una “pensión digna”, pero además cada día un mayor número personas están reclamando sus ahorros que tomó el gobierno federal con el argumento de que sus cuentas estaban inactivas.
El FBP fue creado con el objetivo de complementar las pensiones de los trabajadores que tuvieran una cuenta de ahorro para el retiro en las Afores, cuya pensión fuera inferior al salario promedio en el Seguro Social (de 16 mil 777 pesos al mes en el 2024), para que en su jubilación reciban el 100% de su último salario de cotización.
De agosto de 2024 a la fecha, se han pagado complementos a 55 mil 135 trabajadores por un total de 2 mil 500 millones de pesos, pero el FBP requiere de más recursos para poder pagar los complementos de los trabajadores que se retiran y el gobierno federal no tiene de dónde obtener esos recursos, excepto que solicite más crédito a instituciones bancarias.
Si bien es cierto que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció antes de irse de vacaciones que se reforzará el FBP para mejorar el poder adquisitivo de los jubilados, varios analistas financieros se preguntaron de dónde saldrán estos recursos cuando ni siquiera se les ha podido pagar las cuentas de cientos de empresarios que les adeuda Petróleos Mexicanos (Pemex).
Y más ahora, que los ingresos fiscales han bajado notablemente ante la caída de las exportaciones petroleras, así como también la reducción del intercambio comerciales entre México y Estados Unidos por el temor de los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump.
No se puede dejar de soslayar el enorme gasto que tiene el gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo para el pago de las diferentes pensiones que se otorgar como beneficios sociales, como es el caso de las pensione para los adultos mayores, pensiones para mujeres de 60 a 64 años, pensiones para personas discapacitadas, entre otras.
Es por eso, que a varios analistas financieros les preocupa que no se tengan más recursos públicos para fortalecer el FPB, como lo anunció recientemente la presidenta Sheinbaum Pardo porque simplemente no hay recursos ante la sensible baja de los ingresos fiscales, aunque no se descarta que recurra a un nuevo crédito que aumentaría la deuda pública en forma alarmante.
En otro tema, el rector Dámaso Anaya Alvarado, acompañado por Cuauhtémoc Amaya García, Subsecretario de Desarrollo Pecuario del Gobierno del Estado y José Reyna Tinajero, director de la UAM Mante, realizaron recientemente una visita a la empresa Rancho Aguamarina, ubicada en el municipio de González, a fin de reforzar la colaboración que nuestra alma mater sostiene con el sector productivo agroindustrial.
“Esta colaboración ha permitido que los egresados de la UAM Mante realicen sus prácticas profesionales, puesto que desempeñan actividades inherentes a su formación académica para obtener experiencia, lo que les permitirá tener mejores oportunidades en el ámbito profesional”, aseveró el rector Anaya Alvarado.
Los funcionarios realizaron un recorrido por el Rancho Aguamarina, en donde fueron atendidos por el dueño Juan Carlos Amador Ingram, quien reiteró su disposición para que los jóvenes universitarios cuenten con este espacio para el desarrollo de sus prácticas de campo y adquieran el conocimiento de los procesos de producción, manejo agrícola, productividad y normativa de inocuidad.
En el recorrido, directivos del Rancho Aguamarina explicaron el proceso de producción agrícola, el manejo de cultivos, la exportación de productos y la estrecha vinculación que tienen con los egresados de la UAT, quienes incluso ocupan puestos estratégicos de la empresa agroindustrial.
Antes de concluir la visita, el rector Anaya Alvarado tuvo la oportunidad de dialogar con los egresados de las carreras de Ingeniería en Agronomía y Bioquímica Industrial que se imparte en la UAM Mante.
Por otra parte, vaya ocurrencia más descabellada que tuvo el titular de la Secretaría de Recursos Hidráulicos del Estado, Raúl Quiroga Álvarez, puesto que propone la construcción de un acueducto desde el Río Pánuco hasta el norte de la entidad, cuyo proyecto costaría más de 60 mil millones de pesos.
Quiroga Álvarez argumentó que el acueducto serviría para evitar que el presidente Donald Trump imponga más aranceles por la deuda de agua que tiene México con Estados Unidos, incluso aseveró que “podrían verlo como una señal de buena voluntad o como un guiño de ojos encaminado a cumplir con el adeudo”, pero se le olvida que esta obra no sólo sería financieramente incosteable, sino también no sería factible ante la crítica situación económica que enfrenta la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Vergüenza le debería de dar al ingeniero Quiroga Álvarez andar proponiendo estas sandeces, debido a que se supone que este todo un experto en materia hidráulica para salir con una solución alejada de la realidad.
El gobernador Américo Villarreal Anaya debería se exigirle la renuncia ahora que está haciendo cambios en su gabinete, puesto que la descabellada ocurrencia del ingeniero Quiroga Álvarez demuestra que ha llegado a su nivel de ineficiencia luego de muchos años en el cargo.
Por último, ayer 20 de abril se celebró el Día Mundial de la Marihuana, cuya fecha ha adquirido relevancia global en los últimos años, puesto que ha permitido abrir espacios de reflexión y debate en torno al uso del cannabis, tanto de manera recreativa como terapéutica, sobre todo de esta última porque han surgido varios medicamentos a base de marinol.
Correo electrónico: [email protected]
Descubre más desde Cronista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.