Las relaciones comerciales entre México, Canadá y Estados Unidos han llegado a un punto por las nuevas leyes del gobierno de Donald Trump. Ya que el mismo ha estado imponiendo aranceles del 25% a los bienes importados. Empieza una gran preocupación en los mercados porque la situación se sigue agravando, siendo los sectores industriales uno de los primeros afectados por toda esta situación.
Panorama diplomático negociaciones entre México y Canadá
Peter Navarro, quien es el asesor principal de la Casa Blanca en materia de comercio, se ha encargado en dejar en claro, que la política del nuevo Gobierno, se encuentra firme y latente. Los cuales incumben temas como aquellos problemas, en dos principales ámbitos, primeramente en materia de protección fronteriza, así como también el flujo de fentanilo. Los cuales hasta la fecha no han sido resueltos. “El nuevo presidente hará cumplir las leyes, como lo ha dicho siempre, pero también como siempre lo hace”, afirmó Navarro en una entrevista la cual le concedió a CNBC, demostrando el carácter que siempre lo caracteriza.
A pesar de estas declaraciones, los gobiernos de México y Canadá han trabajado intensamente para evitar la aplicación de estos aranceles. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha buscado un acuerdo con la administración de Trump para frenar las tarifas antes del 4 de marzo, plazo inicialmente acordado para la pausa de su imposición.
Tiempo en contra y las concesiones
En la conferencia de prensa del lunes, también se notó como Trump se vio bastante satisfecho con el progreso que llevan las negociaciones, siendo bastante énfasis en subrayar que las tarifas son una herramienta de presión. “Llegamos a tiempo conrrespecto al tema de aranceles y justamente ayuda a que todo avance rápidamente”, estas fueron las declaraciones del mandatario, cuando se encontraba junto al presidente francés Emmanuel Macron.
El trasfondo de estas medidas nos dice lo urgido que estaba Estados Unidos, principalmente de equilibrar su balanza comercial y ayudar a combatir, lo que le parece una injusticia realizada por sus socios comerciales. Además, de todo lo que ha venido desarrollando, también está sobre la mesa todo lo que tiene que ver con los impuestos a los servicios digitales. Pero, ¿De qué se trata esta jugada maestra? Es porque afectan a sus grandes empresas tecnológicas, como Amazon, Meta y Google.
Navarro dejo, en claro, su opinión con respecto a que no se trata de dejar de ayudar a estas corporaciones, sino buscar la cooperación, para que la pérdida de miles de millones de dólares en ingresos fiscales sea menor. Ya que esto, termina perjudicando a los contribuyentes en Estados Unidos.
¿Cómo impacta esto algunos sectores?
Seguramente en los diferentes sectores no se deja de pensar sobre el 25% en los aranceles. Sobre todo entre los fabricantes y exportadores mexicanos y canadienses. En el caso de México, influye mucho en su economía, la industria automotriz y agroalimentaria, lo que hacen que las mismas sean bastante perjudicadas.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que reemplazó al TLCAN, se diseña específicamente buscando evitar barreras comerciales que puedan ser estas o similares, por lo que la aplicación de estos gravámenes podría tener sus propias opiniones, como que se trata de un golpe al acuerdo.
Sin embargo, debemos estar de acuerdo en un punto y es que empresas estadounidenses también se verían afectadas. Principalmente, porque sin duda muchas dependen de insumos y productos manufacturados en México y Canadá. Este gran aumento en los costos de importación traería consecuencia de mayores precios, especialmente para los consumidores. Además de todo, se encontraría afectando la competitividad de la economía estadounidense en el mercado global.
Descubre más desde Cronista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.