La sequía en Tamaulipas será la más intensa que la de años anteriores, con una disminución de las precipitaciones y un aumento de la demanda de agua. Esto será debido a las altas temperaturas y otros efectos del fenómeno de ‘El Niño’, según el Subsecretario de Medio Ambiente, Karl Heinz Becker Hernández.
El funcionario explicó que el fenómeno de ‘El Niño’ consiste en el calentamiento de las aguas superficiales del Pacífico. Esto provoca más disturbios climáticos como huracanes, tormentas tropicales y otros eventos hidrometeorológicos en esa zona, pero tiene el efecto contrario en el Atlántico, el Caribe y el Golfo de México.
Según Becker Hernández, este fenómeno afecta el ciclo del agua y altera el régimen de lluvias, lo que repercute en la disponibilidad y calidad del recurso hídrico para el consumo humano, la agricultura, la ganadería, la industria y el medio ambiente.
La sequía en Tamaulipas será la más intensa por el impacto de ‘El Niño’
Becker Hernández recordó que el año pasado el fenómeno de ‘El Niño’ causó daños en el Pacífico, como el huracán ‘Otis’. Este dejó una estela de destrucción en la zona turística de Acapulco, donde se siguen realizando esfuerzos para reconstruir la infraestructura.
Asimismo, indicó que actualmente las principales fuentes de suministro de agua para uso urbano tienen niveles bajos. Un ejemplo de ello fue el sistema lagunario, que tiene un nivel histórico que podría empeorar con el fenómeno de ‘El Niño’.
Además, Becker Hernández advirtió que si el nivel de las lagunas sigue bajando, se podría generar un problema de salinización, que afectaría la calidad del agua y dificultaría su potabilización.
Las medidas de prevención
El Subsecretario de Medio Ambiente señaló que ante un panorama desfavorable en materia hidrometeorológica para el estado, se han estado llevando a cabo acciones de prevención y mantenimiento en las áreas naturales protegidas. Esto es debido a que son las principales captadoras de lluvia.
Entre estas acciones se encuentran la reforestación, la limpieza de canales, la construcción de bordos, la instalación de sistemas de riego y la capacitación a los productores rurales.
El riesgo de incendios
Becker Hernández no descartó que la temporada de incendios, que va de enero a junio, se adelante debido a las condiciones que prevalecen en las tres regiones de la entidad. Esto, como consecuencia de la sequía recurrente que se arrastra desde hace años.
Ante ello, el funcionario hizo un llamado a la población a tomar conciencia del cuidado del agua y del medio ambiente, y a reportar cualquier indicio de fuego en las zonas forestales. Incluso, comentó que debían ser responsables y solidarios con el uso del agua y la protección de la naturaleza, porque de ello depende nuestra calidad de vida y la de las generaciones futuras.
Becker Hernández informó que se cuenta con un plan de contingencia para atender los incendios, que incluye la coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, así como con los cuerpos de emergencia y los voluntarios. Asimismo, dijo que se dispone de equipo especializado, como helicópteros, aviones, camiones cisterna y brigadas terrestres, para combatir el fuego y evitar que se propague y cause daños mayores.
Descubre más desde Cronista
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.